Autor: Dr. Luis Alejandro Gómez
Cada 31 de marzo se celebra el día mundial de la lucha contra el cáncer de colon y recto. Este es uno de los cánceres de mayor incidencia y prevalencia en el mundo y se ha asociado con factores de riesgo como dieta baja en fibra, alto consumo de alcohol, así como de carnes procesadas y el hábito de fumar. Una vida sedentaria es otro de los factores que incrementa el riesgo de desarrollar este cáncer, además de los factores genéticos no modificables mediante cambios en las costumbres.
Algunos datos de la OMS muestran que las tasas de incidencia más altas se encuentran en Europa, Australia y Nueva Zelanda, mientras que las tasas de mortalidad más elevadas se registran en Europa oriental. Algunos de los países con mayor incidencia de cáncer en general incluyen Eslovenia, Países Bajos, Corea del Sur, Irlanda, Estados Unidos y Noruega. Aunque estos datos abarcan distintos tipos de cáncer, el cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte en muchos de estos países.
Se estima que para 2040, la carga del cáncer colorrectal aumentará a 3,2 millones de casos nuevos por año (un incremento del 63%) y a 1,6 millones de muertes por año (un aumento del 73%). En Colombia este es uno de los cánceres de mayor frecuencia. Según los datos oficiales, ocupa el tercer lugar en número de casos nuevos, con casi 35.000 registrados en el año 2023. La prevalencia también ha mostrado un crecimiento en los últimos años.
Nuevas estrategias y técnicas para prevención y diagnóstico.
Algunas innovaciones recientes en la prevención y diagnóstico temprano del cáncer de colon y recto son:
- Tamizaje poblacional con inteligencia artificial, para mejorar la detección de pólipos precancerosos en colonoscopias, aumentando la precisión y reduciendo falsos negativos.
- Promoción de hábitos saludables como dietas ricas en fibra y reducción del consumo de carnes procesadas, además de campañas de concienciación sobre la importancia de la detección temprana, utilizando dispositivos personales (wearables) y análisis de datos con Big Data e IA.
- Colonoscopia virtual: La colonografía por tomografía computarizada permite obtener imágenes detalladas del colon, reduciendo las incomodidades y el rechazo que puede generar la colonoscopia tradicional.
- Pruebas de ADN en heces: Estas pruebas analizan mutaciones genéticas asociadas con el cáncer de colon, permitiendo una detección más temprana y menos invasiva.
- Uso de biomarcadores: Se están desarrollando pruebas basadas en biomarcadores que pueden detectar señales del cáncer en muestras de sangre o heces sin necesidad de procedimientos invasivos.
- Estudios para desarrollar pruebas de fácil utilización para la detección de sangre oculta en heces, que permiten identificar lesiones premalignas antes de que evolucionen a cáncer.
En este último punto vale la pena señalar que se publicó un estudio el 28 de marzo de 2025 en The Lancet, que ha demostrado que la colonoscopia y la prueba de sangre oculta en heces tienen una eficacia equivalente en la detección del cáncer colorrectal. Esta investigación fue desarrollada en España, en un trabajo coordinado entre el Hospital Clínico de Barcelona y el Hospital Universitario de Canarias.
El estudio además enfatiza en la necesidad de ampliar los programas de detección temprana mediante pruebas masivas y demuestra que la prueba de sangre oculta en heces es una herramienta muy útil, de bajo costo y fácil utilización para la detección precoz del cáncer colorrectal, mejorando así las tasas de supervivencia y reduciendo la mortalidad asociada a esta enfermedad.
Innovaciones para detección temprana y diagnóstico de otros tipos de cáncer.
Estas innovaciones se están aplicando masivamente a muchas enfermedades, incluyendo por supuesto, otros tipos de cáncer. Por ejemplo, la IA se está utilizando para ayudar a mejorar el diagnóstico del cáncer y ofrece una alternativa eficaz a las biopsias invasivas. De hecho, en el tratamiento del cáncer de mama específicamente, Google Health ha desarrollado soluciones con IA para ayudar en el diagnóstico de varios tipos de cáncer, mediante el análisis de imágenes diagnósticas como radiografías de tórax y mamografías. La IA ha permitido revisar las mamografías 30 veces más rápido, con una precisión del 99%, lo cual es un avance muy valioso que reduce la necesidad de biopsias, con la consecuente reducción de riesgos de infección, molestias para las pacientes y costos para el sistema de salud.
A manera de conclusión, desde INNOS resaltamos el valor de la investigación y de la innovación aplicada a resolver problemas de salud pública de alto impacto en la morbilidad y la mortalidad. Los gobiernos y la industria deben continuar invirtiendo en la investigación clínica de alto nivel, para mejorar el acceso a un diagnóstico temprano, que, en el caso del cáncer, resulta ser de enorme impacto en la reducción de la mortalidad y de la carga global de la enfermedad; además de que disminuye los costos y favorece la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.