¿Cómo es el panorama de la salud sexual y reproductiva en América Latina?

by | Nov 14, 2023

Comparta en:

Si bien, en América Latina se han llevado a cabo avances significativos sobre la salud sexual y reproductiva, representados en acuerdos, marcos normativos y el diseño o la formulación de políticas públicas, América Latina continúa siendo la segunda región en el mundo en la cual se presenta la tasa más alta de embarazos adolescentes, alrededor del 18% corresponden a mujeres menores de 20 años. Igualmente, la mortalidad materna es la tercera causa de muerte en adolescentes de la región, y, aunque, es un tema importante en la agenda de los gobiernos de turno, el porcentaje del PBI destinado a esta, no supera el 0,3% (OPS/OMS, UNFPA y UNICEF, 2018).

Por lo tanto, el objetivo de esta nota de política es hacer un balance de la región, teniendo en cuenta, no sólo las iniciativas de política pública y la normatividad que en la última década han formulado algunos de los países de la región, también, observar el comportamiento de algunos de los indicadores. Este tipo de trabajos es importante porque permiten tener un panorama general. La idea es profundizar más adelante y hacer un perfil con cada uno de los diez países elegidos para este primer esbozo: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

  1. ENTRE INICIATIVAS Y CONSENSOS

En la última década la región de América Latina y el Caribe ha intensificado la promoción y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, centrándose principalmente en la promoción de cada uno de estos. En el ámbito internacional, por ejemplo, desde 2000 hasta 2022 se llevaron a cabo alrededor de 15 reuniones en las cuales se plasmaron acuerdos importantes para la región. Entre esos acuerdos el objetivo principal se centró en garantizar las condiciones y los recursos para la protección y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; ampliar la oferta pública de servicios de calidad para la atención integral de la salud de las mujeres; garantizar el acceso a la educación sexual integral. (CEPAL, 2021, p. 1). En el marco de dichas reuniones se creó el Observatorio de Igualdad de Género de las Américas y el Caribe y se presentó el primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Asimismo, según la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para 2021 se contaba con un repositorio de los marcos normativos sobre la salud sexual y reproductiva de la mayoría de los países de la región.

Políticas, programas y estrategias públicas

En materia de políticas públicas, Colombia y República Dominicana cuentan con políticas sobre el tema. Para el caso de Uruguay el país cuenta con un número importante de políticas en la materia. Argentina, por ejemplo, tiene un programa nacional de salud sexual y reproductiva. Brasil por su parte cuenta con la Política nacional de atención integral a la salud de la mujer. Costa Rica tiene la política nacional de sexualidad. Así mismo, México y Panamá cuentan con un Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Por último, Perú tiene la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA. Esta se puso en marcha a partir de 2020 (Tabla 1):

País Política Pública Año
Argentina Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2003
Brasil Política Nacional de Atenção Integral à Saúde da Mulher 2004
Chile Política Nacional de salud sexual y reproductiva 2018
Colombia Salud sexual y reproductiva 2003
Costa Rica Política Nacional de Sexualidad 2022
México Programa de acción específico de salud sexual y reproductiva 2020-24
Panamá Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2021-25
Perú Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva 2020
República Dominica Programa Salud Sexual y Reproductiva 2020
Uruguay Políticas Públicas relacionadas con el tema de la Salud Sexual y Reproductiva: Estrategia de Prevención del Embarazo Adolescente no intencional; Canasta básica de anticonceptivos; Regulación de maternidades; Regulación de maternidades 2000-2020

Legislación

De los diez países que se han trabajo en el marco de esta nota de política, México, Colombia y Argentina garantizan la salud sexual y reproductiva desde la Constitución Política. El resto de los países han venido incorporando leyes generales y especificas en las cuales se regule el acceso y la atención. Al mismo tiempo, unas de las características que cabe mencionar sobre la legislación en materia de salud sexual y reproductiva es que cada uno de los países mencionados con anterioridad, también han formulado normas concretas sobre algunos aspectos relacionados con el tema. Estas se han centrado, puntualmente, en el acceso a los diferentes métodos anticonceptivos, así como, el acceso al tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, la salud materna, las técnicas de reproducción asistida (por ejemplo: gestación subrogada), el embarazo en niñas y adolescentes y la interrupción voluntaria del embarazo.

Técnicas de reproducción asistida

De esta manera, para el tema de las técnicas de reproducción asistida, para el caso de Argentina se encuentra la Ley 26.862 de 2013 la cual garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. En Colombia se tiene la Ley 1953 de 2019 cuyo objetivo es establecer los lineamientos para el desarrollo de la política pública de prevención de la infertilidad y su tratamiento dentro de los parámetros de salud reproductiva. En esta misma línea en Uruguay se encontró la Ley 19.167 de 2013 esta busca regular las técnicas de reproducción humana asistida acreditadas científicamente, así como los requisitos que deben cumplir las instituciones públicas y privadas que las realicen.

Prevención de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual

En Chile está la Ley 19.779 de 2001con la cual se busca la prevención, diagnóstico y control de la infección provocada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Igualmente, en el caso de México se encuentra la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, esta centra su atención en la protección de la salud de las niñas, niños y adolescentes atrevés de la prevención y atención del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. En cuestiones de VIH en 2004, Perú formuló la Ley 28243 con la cual se declara el interés público para luchar contra la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Así mismo, lo hizo República Dominicana. En el país se promulgó la Ley 135-11 de 2011 con la cual crea un marco jurídico que garantice el pleno ejercicio de los derechos de las personas con el VIH o con SIDA.

Prevención embarazo adolescente e infantil

En Costa Rica, por ejemplo, se encuentra la Ley 8626 de 2007 con la cual se crea el día para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. En Panamá se encontró la Ley 60 de 2016 con la cual se garantiza a las menores embarazadas, así como los jóvenes, el derecho a una salud integral y a una salud sexual y reproductiva equitativa y de calidad, que contribuya al desarrollo humano de los jóvenes en general (art.3 No. 4). Además, se crea el Consejo Nacional de la Madre Adolescente.

  1. EL PANORAMA FRENTE A LOS INDICADORES DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Si bien, entre la primera y la segunda década del siglo XXI la región había logrado unos avances importantes en materia de salud sexual y reproductiva, la pandemia de la COVID-19 significó un retroceso en cuanto al acceso de anticonceptivos, un acceso frente al tema de la educación sexual integral, incluso, en algunas zonas de América Latina prácticas tradicionales, como, por ejemplo, la mutilación genital femenina, las uniones forzadas tempranas y los embarazos adolescentes e infantiles (UNFPA, 2022). Igualmente, la Comisión Económica y Social de América Latina y el Caribe (CEPAL) también anunció sus preocupaciones respecto al control prenatal, la tasa de mortalidad materna y la prevalencia de algunas enfermedades de transmisión sexual. A continuación, se mostrará el comportamiento de algunos indicadores:

Razón de mortalidad materna por cada 100.000 habitantes

Nota: elaborado con base en https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos/tablero-de-los-indicadores-basicos

De esta manera, Uruguay tiene la tasa de mortalidad materna más baja de los diez países, sólo se presentaron 3,1 muertes por cada 100 mil habitantes. Por el contrario, Brasil es el país con la tasa de mortalidad materna más alta, en un año se presentaron 117, le siguen República Dominicana (90) y Colombia (83). Las tasas anteriores pueden reflejar las diferencias en cuanto a la calidad de la atención médica materna, el acceso a servicios de salud reproductiva, y otros factores socioeconómicos y de salud que pueden presentar cada uno de los países analizados, así el mayor número de muertes se puede deber a: 1) un acceso limitado en los servicios de salud, en especial, en zonas rurales o dispersas. 2) La falta de educación sobre prácticas saludables durante el embarazo, el parto y el cuidado del recién nacido. 3) La falta de acceso a agua potable segura y condiciones de saneamiento inadecuadas.

Tasa de fecundidad adolescente

La tasa de fecundidad adolescentes para el caso de los diez países analizados presenta una disminución entre 2015 y 2023. No obstante, en este caso, República Dominicana, junto, con Panamá presentan las tasas más altas, así, por ejemplo, para el país dominicano la tasa de fecundidad en adolescentes en 2023 se ubicó en 60 nacimientos ocurridos entre mujeres adolescentes, mientras que, en el caso de Panamá ocurrieron 67 nacimientos. Los países con los resultados más bajos son Chile y Uruguay con 21 y 34 nacimientos entre mujeres adolescentes respectivamente.

Nota: elaborado con base en https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos/tablero-de-los-indicadores-basicos

Prevalencia del uso de anticonceptivos

Nota: elaborado con base en https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos/tablero-de-los-indicadores-basicos

Para 2023 la mayoría de los países se ubican entre el 50% y el 60%, exceptuando Perú y Panamá que presentan una prevalencia en el uso de anticonceptivos por debajo del 50%, siendo el caso peruano el que más llama la atención, porque sólo el 39,4% de las mujeres en edad fértil (generalmente entre 15 y 49 años) están utilizando algún método anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado. Este dato de la prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos es importante, ya que, arroja información valiosa sobre la planificación familiar y la salud reproductiva en los países. De esta manera, puede indicar una buena disponibilidad de métodos anticonceptivos y por ende, la existencia de un número importante de programas que le permiten a las mujeres acceder a servicios de salud reproductiva. Igualmente, este ligado a la disminución de los embarazos no deseados y demuestra un cambio importante en la autonomía de las mujeres.

Prevalencia de enfermedades o infecciones de transmisión sexual

Tasa de nuevos diagnósticos VIH

Nota: elaborado con base en https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos/tablero-de-los-indicadores-basicos

Para el caso de la tasa de nuevos diagnósticos VIH se encontró que Argentina es el país con el menor número de nuevos casos, así, la tasa se ubicó en un 11,5%, seguido de México en el cual se reportaron 13 personas diagnosticadas por cada 100 mil habitantes. No obstante, República Dominicana y Panamá son los países con el mayor número de casos nuevos, 61 y 31 casos nuevos. Estas tasas son importantes porque permiten establecer nuevas estrategias de prevención, sobre todo, en los países en los cuales el número de nuevos casos sigue siendo importante y mantener las acciones en los países en los cuales la tasa de nuevos casos ha disminuido considerablemente en los últimos cinco años.

Ahora bien, según los datos de la CEPAL (20023), si se observa el caso de los diez países, se puede mencionar que, en algunos países la aparición de nuevos casos se ha comportado de manera fluctuante, así, en algunos años, el número se ha incrementado o ha disminuido. Al respecto, Costa rica, por ejemplo, disminuyó el número de nuevos casos entre 2021 y 2022. En el resto de los países durante 2021 y 2022 el número de casos ha aumentado.

Tasa de incidencia de sífilis congénita

En el caso de la incidencia de sífilis congénita se puede observar que la cantidad de casos nuevos de sífilis que se transmiten de madre a hijo durante el embarazo o en el momento del parto varía según el país, así, Brasil tiene una tasa significativamente más alta, con 9,9 casos por cada 1,000 nacidos vivos. Esto indica una prevalencia mucho mayor de sífilis congénita en comparación con los demás países, seguido por Panamá que tiene una tasa moderada, con 2,9 casos por cada 1,000 nacidos vivos. Otros países de la región como Colombia y Costa Rica también presentan tasas moderadas, aunque superan a Uruguay (1,5) y Argentina (1,1). Chile y México presentan las tasas más bajas entre los diez países.

Nota: elaborado con base en https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos/tablero-de-los-indicadores-basicos

CONCLUSIONES

Aunque, en esta nota se esbozo de manera general las iniciativas legislativas, las principales políticas públicas y estrategias, así como, el comportamiento de algunos de los indicadores relacionados con la salud sexual y reproductiva se pueden mencionar algunos hallazgos importantes:

Durante la última década, la región de América Latina y el Caribe ha intensificado sus esfuerzos para promover y garantizar los derechos sexuales y reproductivos. Se han llevado a cabo reuniones internacionales que han resultado en acuerdos significativos para la región, centrados en garantizar condiciones y recursos para la protección y el ejercicio de estos derechos. Igualmente, varios países de la región han implementado políticas, programas y estrategias públicas para abordar la salud sexual y reproductiva. Estos van desde programas nacionales en Argentina hasta políticas integrales de atención en Brasil, y estrategias específicas en Perú y República Dominicana.

México, Colombia y Argentina garantizan la salud sexual y reproductiva desde sus constituciones, mientras que otros países han desarrollado leyes generales y específicas para regular el acceso y la atención. Estas leyes se centran en aspectos como métodos anticonceptivos, tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, salud materna, técnicas de reproducción asistida y el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Algunos países, como Argentina, Colombia y Uruguay, han promulgado leyes para regular las técnicas de reproducción asistida, garantizando el acceso integral a estos procedimientos y estableciendo parámetros para su práctica.

Varios países, incluyendo Chile, México, Perú y República Dominicana, han formulado leyes para la prevención y control del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Estas leyes buscan proteger el derecho a la salud y garantizar el acceso a la atención y prevención de estas condiciones.  Países como Costa Rica y Panamá han implementado leyes y medidas para la prevención del embarazo en adolescentes, reconociendo el derecho a una salud integral y a una salud sexual y reproductiva equitativa y de calidad para los jóvenes.

Por último, en cuenta a los indicadores, se puede mencionar que, En general, la región de América Latina y el Caribe enfrenta desafíos y disparidades en cuanto a la salud sexual y reproductiva. Se requieren esfuerzos continuos para mejorar el acceso a servicios de salud, la educación sexual, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la promoción de la planificación familiar en toda la región. Además, es crucial abordar las disparidades entre países para garantizar que todas las personas tengan igualdad de acceso a la atención y servicios de salud relacionados con la salud sexual y reproductiva.

Comparta en:

RECIENTES